domingo, 25 de octubre de 2015

LA TUTORÍA Y EL PLAN DE CONVIVENCIA

Según el decreto 43/2015, del modelo de orientación académica y profesional en Castilla - La Mancha, la tutoría forma parte de la tarea docente, siendo el primer nivel la tutoría del profesorado. Como apunta Durán (2015), tiene como finalidad contribuir a la personalización e individualización de los procesos de enseñanza-aprendizaje y las tareas de mediación entre el alumnado, profesorado y familia.

Todo alumno debe de tener su tutor. Esto se asegura, concretando la responsabilidad del docente con respecto a la tutoría y los contenidos de ésta, tanto en cada etapa como nivel a través del currículo y de la organización del centro correspondiente, en función de las particularidades del alumnado.

Las funciones del tutor están recogidas en el decreto 43/2005, como he señalado anteriormente; en las normas de convivencia, organización y funcionamiento (orden 15-09-08-Castilla-La Mancha); en el reglamento orgánico (real decreto 82/1996 de 25 de Enero); y en la prevención y control del absentismo (orden 9-03-07-Castilla-La Mancha).




Algunas de las funciones del tutor son:
  1. Desarrollar con el alumnado programas relativos a la mediación y mejora de la convivencia.
  2. Establecer una vía de participación activa de la comunidad educativa en la vida del centro.
  3. Coordinar al profesorado que interviene en un mismo grupo de alumnos.
  4. Organizar tres reuniones con el conjunto de las familias y una individual con cada una de ellas.
  5. Informar sobre la organización, estructura y normativa del centro a su grupo participando en la organización de la vida escolar, informar también sobre los aspectos más relevantes del curso, a los alumnos de sus resultados académicos y a los padres de la vida académica de sus hijos.
  6. Orientar y asesorar la organización del estudio y las técnicas de un buen trabajo individual

Hay que señalar que la Jefatura de Estudios es quien se encarga de coordinar su trabajo y mantener las reuniones periódicas para conseguir un buen funcionamiento de la acción tutorial y el logro de los objetivos previstos en el plan de acción tutorial específico del centro.
Recordar también que la hora de la tutoría tanto en Primaria y Secundaria no es una clase, tal como algunos profesores en algunos centros para dar temario, es un espacio de tiempo para tratar temas de importancia de la tutoría y que los alumnos puedan interactuar y charlar sobre el grupo y sí mismo. Aunque también hay que tener cuidado la libertad que se les pueda dar para que no se forme algo parecido a una jauría en esta hora. 
Esto tampoco excluye el trabajo del tutor de forma permanente en las actividades y talleres del currículo.

Existen ciertos programas y actividades para realizar en estas horas, orientando así a los alumnos sobre algunos temas importantes de la sociedad, tales como educación sexual, no a las drogas o convivencia y disciplina escolar.
A continuación desarrollaré un ejemplo de acción tutorial:


OBJETIVOS
DESARROLLO DE LAS SESIONES

EVALUACIÓN
TEMPORALIZACIÓN
1º. Concienciar a los alumnos de los efectos a corto y largo plazo del consumo de drogas




2º. Evitar riesgos asociados al uso de las drogas

Sesión inicial de toma de contacto con el tema y comprobación de la situación actual del alumnado en relación al consumo de drogas. Se abrirá un pequeño debate de sus opiniones, sensaciones y conocimiento acerca de las drogas y posteriormente pasaremos a realizar un test de hábitos de ocio y consumo de drogas, de carácter anónimo.


Test de hábitos de ocio y consumo de drogas para conocer la situación del grupo
4 semanas: 1 sesión cada semana.
Febrero - Marzo




Documental sobre las distintas tipos de drogas, efectos y consecuencias. Hojas de control previo acerca del conocimiento del alumnado de los efectos del consumo de drogas y debate al finalizar el vídeo.


Hoja de control para la evaluación del vídeo – fórum.

Ponencia de personas que han estado fuertemente relacionadas con las distintas drogas y su reinserción en la sociedad.  Posteriormente se realizará una mesa redonda de preguntas dónde los alumnos podrán resolver dudas acerca del tema. 


Redacción sobre las ponencias.

Participación en una carrera contra la Droga, o algún evento deportiva de estas características.

Control de asistencia







A continuación, muestro lo que sería un plan de acción tutorial de un año elaborado por el ministerio de educación, realizado por el LICEO Español Cervantes (n.d.):

1º ESO
2º ESO
3º ESO
4ºESO
PRIMER TRIMESTRE
Actividades para el conocimiento del grupo.
Acogida nuevos alumnos.
Normas de aula.
Normas de Secundaria.
Normas del Centro Elección del/la delegado/a.
Técnicas de estudio.
Autoestima.
Preparación de actividades generales propuestas por el centro: días institucionales, proyecto solidario, etc.
Sociograma.
Habilidades sociales.
Preevaluación.
SEGUNDO TRIMESTRE
Postevaluación.
Cuidado y limpieza del centro y su entorno.
Educación afectiva sexual.
Relaciones familiares.
Preparación de actividades generales propuestas por el centro: días institucionales, proyecto solidario, etc.
Reciclado.
Consumo responsable.
Preevaluación.
TERCER TRIMESTRE
Postevaluación.
Auto-conocimiento y autoestima.
Optatividad.
Optatividad. Itinerarios formativos.
Hábitos de vida saludable.
Prevención para el consumo de sustancias perjudiciales para la salud.
Uso responsable de internet y de las redes sociales.
Preevaluación y preparación para la evaluación final.
Preparación de actividades generales propuestas por el centro: días institucionales, proyecto solidario, etc.
Evaluación de las tutorías.


En cuanto al modelo de convivencia en el aula, es una parte crucial en clase, ya que haya un buen ambiente en clase y que existan una buena relación de los alumnos entre sí y con el profesor es fundamental para que las clases se desarrollen sin ningún tipo de imprevisto o problema.
Para llevar esto a cabo es necesario tomar las medidas adecuadas, ya sean antes de que se inicie el problema (acciones preventivas) o cuando ya se ha provocado (acciones paliativas).

Tal como señala Durán (2015), uno de los factores claves para la convivencia es el clima del aula, para conseguir que haya un clima adecuado, es necesario seguir una serie de pautas por parte del profesor:

- Establecer ciertos límites.
- Existencia de normas de convivencia.
- Fijar relaciones de reciprocidad. No hagas conmigo lo que no quieras que haya yo contigo.
- Detectar subgrupos perturbadores. El profesor ha de seguir unas  pautas como impedir que se forme, separando a sus componentes; anteponer los intereses colectivos de la clase a los del subgrupo negativo; pactar tanto con los "líderes" como con los "satélites"; y pedir soluciones al subgrupo.
- Conocer los roles de los alumnos.
- Existencia de empatía con los alumnos.
- Captar y mantener la atención de los alumnos.


El profesor debe fijar los límites en las primeras semanas de del curso, para que los alumnos se familiaricen cuanto antes, y que no empiecen a crear un mal ambiente de clase.
Éste puede adoptar el papel que considere mejor para el desarrollo de sus clase, claro que también dependerá de la personalidad del mismo. Ha de atenerse al papel con el que empiece a dar clase, no puede ir de uno a otro, viendo cuál le viene mejor porque eso confundiría mucho a los alumnos, llegando a descontrolarse la clase, y sin que el profesor pueda impedirlo.
Puede adoptar un estilo autoritario, que sería un estilo que no se ajusta con los alumnos, ya que no existe ningún tipo de relación entre profesor-alumno, imperando más el cumplimiento de las normas a toda costa, impidiendo que haya un buen ambiente en clase.
El profesor puede adoptar el papel totalmente contrario al autoritario, el estilo permisivo, que consiste en una relación de "colega" con los alumnos, olvidando el papel de profesor, sin casi ningún tipo de límites o normas, sin regular muchas conductas. Hay que tener mucho cuidado con este estilo porque se te puede ir la clase en muy poco tiempo, impidiendo así que se pueda impartir adecuadamente.
El estilo que están entre los dos anteriores, es el quizás, en mi opinión, más adecuado para las clases, el estilo democrático-directivo. Donde el orden está al servicio del aprendizaje, la relación entre alumno-profesor está basada en el respeto, la empatía y la reciprocidad. Existe un clima de respeto mútuo, donde se puede impartir la clase adecuadamente.

El docente también ha de conseguir crear una motivación en sus alumnos, la falta de motivación es una de las mayores causas de las situaciones de fracaso escolar, asociándose a los conflictos del aula, por lo que en la mayoría de los casos se puede evitar que esto pase. Existen varios tipos de motivación:
- Intrínseca o interés directo por la materia. Aquí lo importante es como realice el docente la elección de contenidos y su presentación.
- Extrínseca o fuerza derivada de la obtención de recompensas: las calificaciones.
- De logro o satisfacción por las actividades realizadas con éxito.

Acciones paliativas: son las acciones que se toman una vez que ha surgido el problema.
Se pueden tomar varias estrategias punitivas:
- Aislamiento temporal en una sala con tareas. Separar de la clase al alumno que esté perjudicando el desarrollo de la misma.
- Petición de los padres al centro de atención a su hijo durante un tiempo suplementario para la realización de tareas no realizadas.
- Expulsión de una duración condicionada a la realización de tareas.


Para finalizar dejo lo que sería un ejemplo real de un falta grave ocurrida hace unos años en un centro de Toledo:

Lugar: Aula de música de 1º ESO.                                           
Fecha: 8/3/2010
Descripción:
Una chica insulta a otro llamándole “maricón”, éste ha contestado con “vete a tu puto país, zorra”. Además este chico sigue molestando mucho en clase.
No se puede tolerar ese tipo de lenguaje en las clases.
Seguramente haya empezado el chico la disputa, los primeros comentarios o actos no los escuchó la profesora, ella recogió los sucesos a partir de que la chica insultara la primera vez.


Posibles medidas de prevención:
Para poder evitar este tipo de comportamiento es importante saber ubicar correctamente a los alumnos en la clase, ante posibles malas conductas entre ellos. Observar cómo se desarrollan las clases los primeros días y a partir de ahí, observando el comportamiento, recolocar los pupitres de cada alumno, intentando posibles zonas de conflicto.
Otro medida sería intentar ser un profesor abierto ante temas como el racismo o el sexo, que los alumnos vean que eres tolerante, dándose cuenta así de que es lo más correcto, y poco a poco abandonando posibles malas conductas. Ya que se pasan la mayor parte del día en las clases, enfocando su educación en esas edades tan tempranas.

Posibles sanciones a aplicar:
En primer lugar aplicar un parte disciplinario, como hizo la profesora que tuvo que afrontar este caso.
Otra posible medida sería meterle en un aula, con películas o vídeos donde la discriminación sea un tema clave, algo dramático, donde al finalizar se dé cuenta de que todo eso es algo que realmente afecta a las personas. Para que así no lo volviera a hacer.




Referencias bibliográficas:


- Durán, J.F. (2015). Apuntes de Procesos y Contextos Educativos en Educación Secundaria. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Castilla - La Mancha. Toledo.

- LICEO Español Cervantes (n.d). Plan de acción tutorial. Etapa de educación secundaria y obligatoria. Consejería de educación de la embajada de España en Italia. Recuperado de: http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/cervantes/es/proyectoeducativo/proyectoeducativo/planacciontutorial.pdf




domingo, 18 de octubre de 2015

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL


Como señala Rodriguez (2015), el sistema educativo surge en España con la Constitución de Cádiz o "La Pepa" de 1812, incorporando la idea de educación, como una organización en la que debe intervenir el Estado. Su concreción final como concepto se da con la aprobación de la Ley de Moyano en 1857.



En los años posteriores a la Constitución de 1812, se van dando cambios en la estructura educativa hasta la aprobación de la Ley Moyano. El último fue dado con Isabel II, en 1843, nuevo periodo de carácter liberal moderado. Aprobándose el Plan General de Estudios donde se van estableciendo las bases para la primera definición del sistema educativo contemporáneo.


Ley Moyano de 1857: 

"Las características fundamentales de esta ley son: marcada concepción centralista de la institución, carácter ecléctico y moderado en la solución de las cuestiones más problemáticas, la promoción legal y la consolidación de una enseñanza privada, católica y la incorporación de los estudios técnicos y profesionales a la enseñanza postsecundaria" (Rodriguez, 2015).








Como indica Montero Alcaide A. (n.d.), esta ley establece no sólo una ordenación general casi primigenia de todas las enseñanzas del sistema educativo en España, sino que constituye un marco normativo más que centenario hasta que, en 1970, con variedad de reglamentos y desarrollos intermedios, se promulga la Ley General de Educación.
Sus contenidos se reparten en cuatro secciones, cada uno de las cuales con sus correspondientes títulos y capítulos. La primera sección se encarga de los estudios; la segunda, de os establecimientos de enseñanza; la tercera, del profesorado público; y la cuarta, del gobierno y administración de la instrucción pública.
Más adelante, llegaron los años de la Restauración, que comprendieron de 1874-1923. Donde la educación perdió importancia, en pos de la religión, ya que se aprueba una nueva constitución donde se incluye: el sufragio universal, la declaración de los derechos del hombre y la tolerancia religiosa. Hasta que la educación volvió a adquirir protagonismo a finales del siglo XIX, con la creación de la Institución Libre de Enseñanza (ILE).


Institución Libre de Enseñanza (1876):

Tal como se recoge en la web Fundación Francisco Giner de los Ríos (n.d.), fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos, separados de la Universidad por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral.

Esto los obligó a proseguir su tarea educadora al margen de los centros universitarios del Estado, mediante la creación de un establecimiento educativo privado, cuyas primeras experiencias se orientaron hacia la enseñanza universitaria y, después, a la educación primaria y secundaria.


Rodriguez Torres, J. (2015). Contexto histórico social y la ILE



Hasta 1923, la educación fue inestable. El 13 de octubre de 1923, se dio por finalizada la Restauración con un golpe militar.

Más tarde, el 9 de Diciembre de 1931 se redacta la Constitución de la Primera República Española. En la que se proclamaba "la escuela única, la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza primaria, la libertad de cátedra y la laicidad de la enseñanza. Igualmente, establece que los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial serán funcionarios y que se legislará con el fin de facilitar a los españoles económicamente necesitados el acceso a todos los grados de enseñanza. En cuanto a la normativa de carácter educativo, destacan los cambios respecto a la regulación del bilingüismo, en las escuelas primarias se enseña en lengua materna, se suprime la obligatoriedad de la enseñanza religiosa; se reforma la formación inicial de los docentes; y se regula la inspección de la primera y segunda enseñanza" (Rodriguez, 2015).

Tras la guerra civil, el nuevo régimen político de la dictadura del General Franco (1936-1975) no se preocupó en ningún momento de realizar un diseño del sistema educativo diferente al que ya existía. Tan sólo la educación debía ser católica y patriótica, rechazando así la política educativa que había durante la república.

Hasta que ya en 1970, surgió la Ley General de Educación (LGE). Cuyas características principales, como bien recoge Rodriguez (2015) son: la educación se establecía para toda la población desde 6-14 años (universal, obligatorio y gratuito), una gran preocupación por la calidad de enseñanza, aumento de la enseñanza privada en todos los niveles que no eran universitarios, un sistema educativo centralizado, la función del docente se centra en la planificación de la enseñanza y se establecen relaciones entre el ámbito del trabajo y el sistema educativo.


Fontán M. (2013). Estructura de la LGE.




En 1978, se redactó la Constitución Española de 1978, donde se establece (Rodriguez, 2015):
- Reconocimiento del derecho a la educación a todos los ciudadanos españoles.
Constitución Española de 1978. Primera Página..JPG
- Garantizan las libertades individuales en materia educativa.

- Establecimiento del principio de participación y autonomía.
- Distribución las competencias educativas entre la Administración Central y las Comunidades Autónomas.









En 1980, con la LOECE, se intenta avanzar en el proceso de participación y democratización de la sociedad española en el sistema educativo, aunque quedó derogada posteriormente.

5 años más tarde, en 1985, llegó la Ley Orgánica reguladora del Derecho de Educación (LODE). Como indica Rodriguez (2015), esta ley desarrolla el artículo 27 que garantiza para todos el derecho a la educación, haciendo un énfasis espacial en la consecución de una enseñanza básica, obligatoria y gratuita, sin que haya ningún tipo de discriminación. Se establece también los fines generales de la educación, así como se permite el derecho a una enseñanza libre, garantizando el acceso a los niveles superiores de educación, se crean los consejos escolares y es la primera vez que se eligen a los directores democráticamente.


En 1990 se redacta la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), que según Rodriguez (2015) reorganiza el sistema educativo con una estructura de  enseñanzas de régimen general y otras de régimen especial se compone de:

Enseñanzas de régimen general.
- Educación infantil.
- Educación primaria.
- Educación secundaria (ESO, Bachillerato y FP de grado medio).
- FP de grado superior.
- Educación Universitaria.

Enseñanzas de régimen especial.
- Enseñanzas artísticas y de idiomas.

También amplía la duración de la enseñanza básica obligatoria de 6-16 años, realiza una regulación efectiva de la etapa previa a la escolaridad obligatoria, así como de la educación de las personas adultas y reforma la Formación Profesional. Establece una normalización y una integración social del alumnado con necesidades educativas especiales. También atiende a la compensación de las desigualdades que había en educación. Determina los aspectos básicos del currículo y refuerza la diversidad y la identidad cultural, lingüística y educativa.


En 1995 se aprueba la Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG), que tal como indica Rodriguez (2015) regula:

- Las actividades extraescolares.
- Autonomía de gestión de los Centros Docentes.
- Inspección por las Administraciones educativas. 
- Órganos de gobierno de los centros (el consejo escolar y el claustro).
- La evaluación.


En 2001, la Ley Orgánica de Universidades (LOU), según Rodriguez (2015) potencia los siguientes aspectos:
- Mejora de la calidad.
Mecanismos para potenciar la investigación.
- Incorporación de nuestro sistema universitario al espacio universitario europeo.
- Movilidad d estudiantes y profesores.

También se redacta la Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional (2002), cuyas pautas fundamentales son:
- Adecuar la Formación Profesional a las nuevas exigencias del sistema productivo.
- Fomentar la formación y la readaptación profesionales.


En 2002, se redacta la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE), que como bien señala Rodriguez (2015), proponía una serie de medidas con el objetivo principal de lograr una educación de calidad para todos, pero no fue llevada a efecto, sino que fue reemplazada por la LOE.


Tras haber pasado por las anteriores leyes de educación, dejo aquí un cuadro esquema sobre estas:

Rodriguez Torres, J. (2015). Leyes educativas.




Referencias bibliográficas:

- Fontán M. (2013,10,10). Ley General de Educación de 1970. [Post en un blog]. Recuperado de: http://maruxafontan.blogspot.com.es/2013/10/ley-general-de-educacion-1970.html

- Fundación Francisco Giner de los Ríos (n.d).  Institución Libre de Enseñanza. Recuperado de: http://www.fundacionginer.org/historia.htm

- Montero Alcaide A. (n.d.). La Ley de Instrucción Pública (Ley Moyano, 1857). Cabás. Recuperado de: http://revista.muesca.es/index.php/articulos1/71-la-ley-de-instruccion-publica-ley-moyano-1857

- Rodriguez, J. (2015). Apuntes de Procesos y Contextos Educativos en Educación Secundaria. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Castilla - La Mancha. Toledo.

COMPETENCIA DIGITAL (TIC)

Las TIC (tecnología de la información y comunicación), son los recursos, programas y herramientas que se utilizan para procesar, administrar y compartir información mediante diversas herramientas tecnológicas como: ordenadores, teléfonos móviles, televisores, radios, videoconsolas...





Las TIC son herramientas de fácil acceso a la información que andemos buscando o necesitando en cualquier formato, de una forma rápida y fácil. Nos proporciona muchas facilidades para que se produzca esto. 
Pone a nuestra disposición información no material, para que la podemos guardar o almacenar mucha información en pequeños soportes, o accediendo también a información que no tengamos al alcance, localizados en dispositivos lejanos a nosotros.
Una de la múltiples ventajas es la rapidez con la que se puede hallar esa información. Y comunicarnos con quien queramos a pesar de la distancia que pueda llegar a haber, a través de múltiples medios o plataformas, como blogs, foros, correos electrónicos...



Tipos de TIC

Se pueden dividir en varias, según cada autor, particularmente a mi me ha gustado como lo ha dividido Mela (2011):

  • Redes: telefonía fija y móvil, banda ancha, redes de televisión y del hogar...
  • Terminales: existen varios dispositivos o terminales que forman parte de las TIC, como el ordenador, el navegador de internet, sistemas operativos para ordenadores, teléfonos móviles, televisores, reproductores portátiles de audio y vídeo o las consolas de juego.
  • Servicios en las TIC: ofrecen varios servicios a los consumidores. Los más importantes son el correo electrónico, la búsqueda de información, la banca online, el audio y música, la televisión y el cine, el comercio electrónico, administración, gobierno, sanidad, educación, los videojuegos y los servicios móviles. En los últimos años han aparecido más servicios como los P2P, los blogs o las comunidades virtuales y escuelas de negocio que se especializan en impartir su formación.



El futuro de las TIC

Lo que nos depare el futuro en el desarrollo y la innovación de las TIC es un misterio, pero estará repleto de novedades, ya que con el paso de los años se ha ido renovando todas las tecnologías que en un principio disponíamos, desarrollándose así muchas más.
Está en constante cambio, ya que el mundo de la tecnología e Internet, son campos donde más se innova y más se desarrolla en el año, su mercado no deja de crecer y demandar más cambios.
Nos encaminamos a una época donde la presencia de éstas en todos los ámbitos de la sociedad actual es un hecho, haciéndose más importante que nunca.
Ejemplos de herramientas con la que hace unos pocos años no contábamos son: las tablets, la tecnología 4G, los smartphones, la aparición de cada vez más redes sociales, adquiriendo éstas últimas cada vez más importancia.







Además, también se han aumentando el uso de las TIC en sectores como la sanidad, la banca, la educación... Aumentando así el uso de Internet y reduciendo las gestiones realizadas en persona.
Nadie sabe con certeza hasta que punto el desarrollo de estas tecnologías, nos harán cada vez menos dependiente de la interacción física entre las personas. Aunque este es un punto en el que el debate es muy abierto, y en mi opinión nadie realmente se lo plantea por el momento.




Las TIC en las aulas

El uso de las TIC en el aula, tiene tanto ventajas como inconvenientes. Hay defensores que argumentan que se deberían de emplear más y otros que su opinión es la contraria. La realidad es que cada vez se dispone de más dispositivos y recursos para su empleo en la educación. 
A pesar de todas las opiniones, la única verdad es que su utilización debe ser lo más buena posible, ayudando a los alumnos a que mejoren su formación, sacando el mayor rendimiento posible de cada una de ellas. Para esto, su uso tendría que estar regulado, haciéndoles ver que son una herramienta de ayuda más, no sólo la única, que no se hagan dependientes sólo de ellas.

Una de las herramientas más innovadoras para su uso en la enseñanza es la pizarra electrónica.


¿Qué es una pizarra interactiva?

Una pizarra interactiva es una herramienta que se puede usar en el aula, como instrumento de enseñanza.
Tal como indica se indica en Red.es (2006), es una pantalla sensible de diferentes dimensiones que, conectada a un ordenador y a un proyector, se convierte en una gran herramienta en el ámbito de la enseñanza. En ella se combinan el uso de la pizarra convencional con todos los recursos de los nuevos sistemas multimedia y de las TIC.
Permite manipular programas tales como paint, mediante un puntero o incluso con el dedo, dependiendo que tipo de pizarra sea. Controlando las herramientas que estos programas contengan, tal como lo puedes hacer con un ratón. Pero siendo más dinámico y útil, interaccionando así mucho más con el alumnado.





Estas pizarras no sólo ayudan al docente a impartir la clase, también ayuda al propio alumnado. Ya que incrementa el interés y la motivación de los alumnos al tener las clases más amenas, donde se favorece el trabajo colaborativo, así como la presentación de trabajos grupales para el resto de la clase, favoreciendo así que se socialicen más entre ellos.
También les ayuda a la comprensión de algunas actividades o conceptos de difícil entendimiento, el profesor puede proyectar algún vídeo e imágenes para ayudarles.


TIC de utilidad en la docencia

Delphos: es una herramienta de gestión de datos, diseñada por la Conserjería de Educación para los centros de Enseñanza de Castilla - La Mancha. Permite la realización de actividades del ámbito de la gestión académica y administrativa, a través de internet.
Facilita la gestión de múltiples tareas como: prescripción, matriculación, evaluación del alumnado, tramitación de expedientes...
En resumen, es una mejora en la comunicación entre padres, docentes y el equipo directivo de centro. 

Papás 2.0: es otra plataforma educativa diseñada por la Conserjería de Educación, para la mejora de la gestión administrativa en diferentes procesos. Permitiendo también una buena relación entre los centros y las familias.
Esta plataforma se compone de tres tipos de servicios, ofreciendo cada una de ellas una diferente función:
- Secretaría virtual: en esta plataforma los padres puedes acceder a todo tipo de solicitudes o trámites que necesitan hacer de sus hijos, evitando así tener que acudir físicamente a los centros.
- Papás comunicación: permite a los profesores contactar con el resto del profesorado, tutores, alumnos y a sus familias, de una forma rápida y fácil. Trámites como faltas de asistencia de los alumnos, los exámenes que se vayan realizando...
- Aula virtual: permite crear como bien indica el nombre aulas virtuales, donde el profesorado podrá interactuar más fácilmente con el alumnado, facilitando la organización, comunicación y seguimiento de la actividad, así como estén fuera del aula, como alumnos que estén cursando también a distancia.



Otras herramientas de interés para utilizar en el aula

Aquí dejo algunos programas y páginas web donde se puede encontrar recursos educativos muy útiles para la docencia.


- ZonaClic: http://clic.xtec.cat/es/jclic/
Es una aplicación de software libre que se pueden utilizar en diferentes sistemas operativos como: Mac OS X, Windows, Solaris, Linux.
En ella se pueden crear actividades educativas para los alumnos, con las que poder evaluar a éstos.
Se creó con el fin de ser abierto, es decir que cualquier docente pueda compartirlos y que otros puedan utilizar cualquiera de ellos para sus clases.

- Cazatesoros, webquest...: http://www.aula21.net/

Las webquest son un modelo didáctico que propone al alumno una investigación guiada donde casi toda la información procede de internet. Es una actividad que promueve el trabajo en equipo, así como también potencia la autonomía de los estudiantes.
Propone tareas y actividades que ayudan al alumno a potenciar su pensamiento creativo, necesario para la resolución de problemas, ya que algunas de las propuestas, aparte de tener que resolver una actividad, suelen tener una alguna pregunta.
Los cazatesoros son otro recurso didáctico del profesorado, donde incluyen el uso de Internet en el curriculum.
Es una actividad sencilla, el profesor da al alumno una serie de preguntas, con una lista de direcciones de Internet donde los alumnos tienen que hallar las respuestas. Al final, tienen que responder a una pregunta que no pueden encontrar, pero que tienen que resolver por ellos mismos.

-  Otros:
Otros recursos como la búsqueda y visualización de vídeos en Youtube, donde puede ser de gran ayuda para el alumnado. O como la utilización de Slideshare, donde se almacenan y se publican presentaciones de diapositivas en formatos Power Point y OppenOffice, que puede llegar a resultar muy útil.

- Blogs:
Resultan muy útiles para la divulgación de información, así como la búsqueda de la misma por parte de los alumnos. Hay multitud de creadores de blogs, como este mismo Blogger.


Todas estos avances en las tecnologías, ayudan tanto a los alumnos como al profesorado a la hora de impartir clases y ofrecer mayor facilidades a los alumnos. Cada vez aparecen nuevas herramientas para poder utilizar en el aula.
Estamos en plena era tecnológica y de la información, se puede averiguar cualquier cosa con una simple búsqueda en Internet, quien sabe lo que nos deparará el futuro.
Quien sabe si en unos años puede que perdamos por completo las tradicionales formas de enseñanza, para sólo utilizar las nuevas.








Referencias bibliográficas:

- Consejería de Educación. Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha (n.d). Sistema de gestión para la red de centros educativos públicos. Delphos. Manual de Usuario. Consideraciones generales.

- Consejería de Educación. Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha (n.d.). Diseño y creación de nuevos servicios web de la plataforma educativa. Papás 2.0. Castilla - La Mancha.

- Mela M. (2011,4,13). ¿Qué son las TICS y para que sirven? [Post en un blog] Recuperado de: http://noticias.iberestudios.com/%C2%BFque-son-las-tic-y-para-que-sirven/

- Red.es (2006). La pizarra electrónica como recurso en el aula. Recuperado de: http://www.ascmferrol.com/files/pdi_red.es.pdf