sábado, 7 de noviembre de 2015

LA FIGURA DEL DOCENTE


"Aprender. Es tan condenadamente sencillo. Aprendemos como demonios... cuando queremos aprender. Y no aprendemos nada... sin importarnos las consecuencias que se pueden derivar... si no es interesante, emocionante, divertido y relevante." Rodriguez Arenas (n.d.)






Las funciones del profesorado según Durán (2015) son:

- La programación y la enseñanza de las áreas, materias y módulos.
- La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y la evaluación de los procesos de enseñanza.
- La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo.
- La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración con los servicios o departamentos especializados.
- La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado.
- La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros.
- La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de la ciudadanía democrática.
- La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo.
- La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas.
- La participación en la actividad general del centro.
- La participación en los planes de evaluación que determinen las Administraciones educativas o los propios centros.
- La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente.
- Los profesores realizarán las funciones del apartado anterior bajo el principio de colaboración y trabajo en equipo.



Existen ciertos factores que condicionan la práctica docente, tal como recoge Prieto (2008): 

Los docentes tienen 3 características que se adhieren a la personalidad del profesor y que, sin lugar a dudas, que nos indican sobre cómo actuar y como comportarse con sus alumnos:

Resultado de imagen de profesor dibujos
- Condiciones personales: cualquier aspecto propio de la vida personal del profesor va a repercutir directamente en su proceso de enseñanza con sus discípulos. Se hace una distinción de dos grupos: los aspectos intrínsecos de su personalidad (carácter, temperamento, edad...) y los experienciales (vivencias familiares, estudios que haya realizado).


- Formación: muchas veces caemos en el error de pensar que cualquier persona puede enseñar a un grupo de niños, pero todos los que nos dedicamos a la enseñanza sabemos que no. La educación que se transmite a los alumnos no debe quedar en un simple transvase de conocimientos y contenidos, hay que intentar que vaya más allá.

- Actitud: el maestro debe concebir el proceso de enseñanza aprendizaje como un algo comunitario, que interesa y en el que deben participar todos los integrantes del grupo. De esta manera, se potenciará la comunicación entre los alumnos y el propio profesor, consiguiendo así una mayor interacción.

Otro aspecto importante es la relación que existe entre el profesor y el alumno. Prieto (2008) propone una serie de actuaciones en el trabajo conjunto entre el profesor y sus alumnos:

- Observación: éste es el primer paso para la realización de un proceso de interacción conjunta. El docente debe haber realizado una observación previa, tanto del lugar, como de los diferentes elementos y sujetos que participarán en dicha interacción.

- Conversación: la gran mayoría de las veces esta conversación es iniciada por el docente y seguida por el alumno, creándose una cadena de enlaces múltiples en los que destacan la pro-acción y la re-acción.

- Movimiento: la necesidad que el docente tiene de moverse por toda el aula, y entre sus alumnos, para lograr la interacción mutua.

- Actividades: el profesor debe ser conocedor de las diferentes opciones de estrategias que tiene para compartir y emplear con sus alumnos, sabiendo seleccionar, tras la observación y el conocimiento previo del grupo, las más adecuadas y aptas que se adecuen a las características propias de la clase.

- Reflexión: aunque quizás ésta sea la característica de la interacción más difícil de comprobar a simple vista. Todo progreso o fracaso que se produce en la relación entre el profesor y sus alumnos implica una actitud de reflexión e interiorización personal de este cambio en la conducta de ambos.


En cuanto a las competencias que tiene que tener un docente, según Cuadrado (2010):

Comprenden 4 dimensiones fundamentalmente:
- Conocimiento de la materia que se va a impartir y de la cultura de la nueva sociedad del conocimiento.
- Competencias pedagógicas como tutoría, técnicas de investigación-acción, habilidades didácticas, conocimientos psicológicos y sociales. Los profesores deben actuar de manera eficiente y rápida antes los posibles problemas que se puedan acontecer.
- Habilidades instrumentales y conocimiento de nuevos lenguajes. Los docentes deben tener cierta formación de las TIC.
- Características personales. Para ser docente se necesitan ciertas características como madurez, autoestima, imaginación y seguridad.


Rodriguez Arenas (n.d.), también clasifica a los distintos tipos de docente que se pueden encontrar en las aulas:

Autoritario:

- Dice qué, cómo y cuando. Se siente fuera del grupo, en posición de “superioridad”, se dirige los individuos no al grupo, critica y alaba enigmáticamente. Solo él conoce los objetivos de la actividad.

- Monopolio de las decisiones.
- Mandato, frustración de deseos, Advertencias, amenazas, discriminación, coacción…
- Regulación rígida y energético control de la enseñanza.
- Se preocupa de la disciplina. Aplica reglamentos.





Pasivo: 
- Actúa poco, deja hacer a los miembros del grupo por su cuenta, no toma decisiones ni orienta; las discusiones son incontroladas, existe poco espíritu cooperativo. No valora ni positiva ni negativamente.


Participativo:
- Confía en la capacidad del grupo, favorece las discusiones, pide y toma en cuenta opiniones antes de tomar decisiones; la responsabilidad es compartida, da explicaciones y permite la crítica.
- Promueve el saber, enseña a aprender.

- Crea responsabilidad.
- Enseña a tomar decisiones. 
- Escucha y hace hablar. 
- Se preocupa del grupo tanto como de los individuos. Técnicas de grupo.
- Potencia la comunicación y la franqueza.
- Estimula, orienta, tranquiliza.
- Propone objetivos.
- Evalúa con el grupo.

Este es el docente ideal, el participativo, el que tiene en cuenta también a los alumnos y no es sólo su opinión. Es la perfecta combinación de los dos anteriores, del pasivo y del autoritario.
En mi opinión estos son los que más se dan en las clases, la figura del docente autoritario se va perdiendo, se daba más años atrás. Y los profesores pasivos son pocos, ya que son los que no tienen pasión ni interés en la profesión.



Aquí adjunto un vídeo de Youtube, es una escena de la película "Los Chicos del Coro" donde se aprecia cuando un profesor se adapta y se gana a sus alumnos, no siendo ni autoritario ni pasivo, en esta escena en concreto el profesor se va del colegio, los alumnos teniendo prohibido salir a despedirle, aún así lo hacen, y de una manera especial:








Después hay otros tipos de clasificaciones del docente, como por ejemplo, y que a mi me ha parecido muy curiosa es la de Rodriguez Arenas (n.d.):








Referencias bibliográficas:


- Cuadrado Morales, J. F. (2010). Los docentes en la actualidad. Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_28/JOSEFELIX_CUADRADO_1.pdf

- Durán, J. (2015). Apuntes de Procesos y Contextos Educativos en Educación Secundaria. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Castilla - La Mancha. Toledo.

- Prieto Jiménez, E. (2008). El papel del profesorado en la actualidad, su función docente y social. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Recuperado de: http://www.forodeeducacion.com/numero10/020.pdf

- Rodriguez Arenas. D. (n.d.). Apuntes de Procesos y Contextos Educativos en Educación Secundaria. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Castilla - La Mancha. Toledo.

- Varela A. (2013,11,21). Las mejores escenas de la Historia del cine. Los chicos del Coro. 5. Escena final. [Archivo de vídeo] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=hIlE2f8UAfM

viernes, 6 de noviembre de 2015

LA EDUCACIÓN EN FINLANDIA


En una de nuestras clases, una antigua alumna de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Janira Íñiguez Illán, realizó una charla sobre la educación que se da en Finlandia. Ella está residiendo actualmente allí desde hace casi tres años. Fue para allá para probar suerte, y viendo como era la educación decidió quedarse para formar parte de su sistema educativo. Aunque no lo ha conseguido porque necesita más nivel de finés, el idioma oficial de Finlandia. Pero si ha estado realizando prácticas.






Tal como recoge los datos la Unión Europea (n.d.):
Finlandia es uno de los 5 países nórdicos, siendo el país mas septentrional de Europa. Es uno de los países más escasamente poblados de Europa, con unos 5 millones de habitantes. Su capital es Helsinki. Limita con Suecia al oeste, con Rusia al este y con Noruega al norte. 

En cuanto a la economía, sus sectores más importantes en el 2014, eran la administración pública, la defensa, la educación, la salud y los servicios sociales, la industria y el comercio mayorista y minorista, el transporte y la hostelería.
Sus principales socios de exportación son Alemania, Suecia y Rusia, mientras que de importación son Suecia, Alemania y Rusia.



EDUCACIÓN EN FINLANDIA


El nivel de educación en Finlandia es muy alto. El informe Pisa realizado por la OECD cada tres años, desde que se empezara a realizar desde el 2000, sitúa a Finlandia entre los primeros países a nivel mundial por su buen sistema educativo.
Tan sólo un 8% de los alumnos finlandeses no consiguen terminar los estudios obligatorios, mientras que en España uno de cada tres dejan los estudios antes de que acaben secundaria.

La ley dicta que la educación es obligatoria y gratuita desde los 7 hasta los 16 años. Tal como nos señalaba Janira, tanto los libros de texto, el material escolar y la comida son totalmente gratuitos.

Según el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia (2011), el gasto público en educación fue en 2008 de un 5,9% del PNB, siendo el promedio de la OCDE de un 5,8%.

La prestación que se realiza en la escolaridad primaria corre a cargo de los 320 municipios en los que se divide el país, que son los que tienen que organizar la enseñanza para todos los niños que estén en edad escolar que vivan dentro de su zona. En el caso de que el niño viva a más de 5 kilómetros del centro escolar, el municipio debe organizar y pagar el transporte.

A continuación dejo una aportación de Aulaplaneta (2015), donde se recogen las diez claves de la educación en Finlandia, las cuales las encuentro determinantes, para que este país se consolide como uno de los mejores en sistema de educación.







La pieza principal y más determinante es la de la figura del profesor. Son profesionales realmente muy bien valorados, como he señalado antes para hacer Magisterio es necesario una nota muy alta, de un 9. Donde el salario ronda los 5900€. Es una titulación difícil y que exige mucho, donde incluyen entrevistas personales donde ven si vales para ello o no. Los profesores están muy bien preparados y la profesión es tan sólo vocacional.

El reparto del dinero público se realiza de forma equitativa.  Hay una base de subvención común para todos pero la cifra final varía atendiendo a las necesidades de cada uno, de esta manera se compensa a aquellos que les hace más falta para equipararlos al resto.

El currículo es común pero los centros se organizan. Cada escuela y sus profesores diseñan y organizan el currículo (aunque tiene unas líneas generales y un marco común para todos).

Desde los primeros cursos se interviene para apoyar a los alumnos con necesidades especiales, con lo que se evita que sus dificultades aumenten con los años, reduciéndose así los porcentajes de fracaso escolar. Se respeta el ritmo de aprendizaje de cada niño.

Los alumnos tienen tiempo para todo. Se da importancia al juego y al descanso. Los niños no comienzan el colegio hasta los 7 años, momento en el que se les considera maduros para aprender. Además, las jornadas lectivas son más cortas. 
Los estudiantes de Primaria tienen solo 3 o 4 clases al día, con descansos de 15 minutos entre cada una de ellas a los que se suma el descanso para comer. Apenas hay deberes, el trabajo se hace en clase, no en casa. Lo cuál se deja mucho más tiempo libre el resto del día.

Existe una gran comparación con España que las jornadas lectivas son de 875 horas, 13 horas mas que en la UE y en la OCDE.

Se evita la competencia y las cifras. Hasta 5º (11 años) no existen las calificaciones numéricas, para que no existe ningún tipo de competencia entre los alumnos. Los informes del profesor son descriptivos, no numéricos.

Se premia la curiosidad. la creatividad y la participación. La imaginación y la capacidad de emprendimiento son muy apreciadas en la sociedad finlandesa, por lo que se fomenta en la educación.

Los padres también se implican más. La sociedad considera que la educación es fundamental y la complementan con actividades culturales.
Un dato curioso es que en Finlandia, tal como indica Arrizabalaga (2013) el 80% de las familias van a la biblioteca el fin de semana, algo que no se da en España.


En las guarderías destaca que los niños pasan la mayor parte del día aquí, de las 9 de la mañana hasta las 7 de la tarde. Algunos aspectos relevantes y pueden llamar la atención, es que por ejemplo comienzan con una clase de yoga. También que tienen un recreo que va de 2-3 horas, donde van al patio a jugar, lo más curioso es que salen a pesar de las bajas temperaturas, llegando a descender más de los 10 grados.


El cuidado de niños en casas



Un punto clave es que durante los primeros 6 años de la escuela primaria, los niños tienen en todas o la mayoría de las asignaturas al mismo maestro, lo que permite que ningún alumno quede excluido, ya que el maestro se encargará que eso no ocurra. Lo que ayuda también a que los conozcan mucho mejor.

Tienen ciertas técnicas que resultan muy curiosas como el de emplear pelotas de Fitball en lugar de sillas. Esto puede llegar a chocar un poco, que quizás lo empleen para jugar o dar patadas en vez de sentarse en ellas, pero allí les funcionan.

Si un adolescente al acabar la escuela primaria no quisiera hacer bachillerato, puede escoger formación profesional, donde puede encontrar diversas alternativas y especialidades. En total son unos 75 títulos profesionales básicos, con una duración de 3 años, optando también a seguir con estudios superiores.

El bachillerato comprende de 16-19 años. Los alumnos tienen varias opciones, no hay horarios fijos, ni grupos por aulas. Son cursos de 2-3 meses. Termina con un examen, que se realiza de manera homogénea y simultánea en toda Finlandia.
También tienen la opción de combinar bachillerato con formación profesional, que serían 4 años en total (3+1).






Para acceder a la universidad tienen que hacer un examen pero de la disciplina en la que quieren estudiar. No es como en España que se hace un examen general.
Los que quieran optar por Magisterio tienen que sacar un 9 de 10, ya que la profesión de profesor en Finlandia se valora tanto como la de médico, por lo que el salario también se corresponde con ello.
Para el máster se necesitan 2 años para primaria y secundaria.
No existen oposiciones, ya que habiendo acabado la carrera se da por entendido que ya salen preparado y con los conocimientos necesarios como para trabajar.


Para cerrar esta entrada, dejo este par de frases que me parecen claves, procedente de un vídeo procedente de Youtube, realmente interesante sobre la educación en Finlandia:

"No existe una única razón para que Finlandia esté en la cima de tan altas clasificaciones, sino que hay muchos factores de reciprocidad e interacción. Políticos, directores de escuela, profesores, universidades... han comprendido que estos son los únicos recursos que hay en Finlandia, a los cuales hay que dirigir toda la atención, ellos son el cerebro: la gente joven y la educación".









Referencias bibliográficas:

- Arrizabalaga M. (2013,3,25). ABC.es. Recuperado de: http://www.abc.es/20121008/familia-educacion/abci-consigue-finlandia-numero-educacion-201210011102.html

- Aulaplaneta (2015,1,22). Aulaplaneta.com. [Post en un blog]. Recuperado de: http://www.aulaplaneta.com/2015/01/22/noticias-sobre-educacion/las-diez-claves-de-la-educacion-en-finlandia/

- Iñiguez Illán, J. (2015). Sistema educativo finlandés. Ponencia en clase en la UCLM, Toledo.

- Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia (2011). Educación en Finlandia. Recuperado de: http://www.finlandia.es/public/default.aspx?nodeid=36870&contentlan=9&culture=es-es

- Sarmiento. J. (2013,8,6). El sistema educativo finlandés (subtitulado). [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-ZnCK77VGTw&feature=youtu.be

- Unión Europea (n.d.). Finlandia. [Archivo de vídeo]. Recuperado de: http://europa.eu/about-eu/countries/member-countries/finland/index_es.htm

martes, 3 de noviembre de 2015

LOMCE (2013)

Como señala Álvarez (2014) la LOMCE, no constituye una nueva ley de educación sino que lo que hace es modificar la anterior, la LOE. Es una ley de un artículo único. También añade algunas disposiciones que han de tenerse en cuenta.


Se produjeron cambios importantes con respecto a la LOE, tal como recoge Rodriguez (2015):
- Mayor protagonismo del director.
- El consejo escolar tiene función evaluadora.
- Mayor protagonismo a los niveles.
- Creación de los equipos de nivel.
- Cambio de los integrantes de la CCP.
- Se suben los niveles de contenidos.
- Cambia la duración de las sesiones.
- Se potencia el plurilingüismo, TICE y trabajo colaborativo.
- Nuevos documentos a desarrollar.




En cuanto a la propuesta curricular recogida por Rodriguez (2015):
- Introducción sobre las características del centro y del entorno.
- Objetivos de la etapa y perfil descriptivo de las competencias clave. Elementos relevantes de su contextualización.
- Principios metodológicos y didácticos generales.
- Procedimientos de evaluación de los aprendizajes del alumnado.
- Criterios de promoción.
- Procedimientos de evaluación de la programación didáctica y de la práctica docente.
- Medidas curriculares y organizativas para la atención a la diversidad del alumnado. Procedimiento de elaboración y evaluación de las adaptaciones.
- Plan de lectura.
- Plan de tutoría.
- Plan de Tecnologías de la información y la comunicación.
- Acuerdos para la mejora de los resultados académicos.
- Incorporación de los elementos transversales.


Elementos de la programación didáctica, como indica Rodriguez (2015):
- Introducción sobre las características del área.
- Secuencia y temporalización de los contenidos.
- Criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje evaluables.
- Integración de las competencias clave en los elementos curriculares, mediante la relación entre los estándares de aprendizaje evaluables y cada una de las competencias.
- Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del alumnado.
- Criterios de calificación.
- Orientaciones metodológicas, didácticas y organizativas.
- Materiales curriculares y recursos didácticos.
- Plan de actividades complementarias.


Las distintas propuestas y programaciones de las áreas se elaborarán entre los diferentes equipos de nivel, según los criterios, pautas y plazos que obtienen del Claustro y de la Comisión de Coordinación Pedagógica.

La evaluación del proceso de enseñanza, como señala Rodriguez (2015) se compone de varias partes: 
- Organización del aula y del ambiente.
- Funcionamiento de los órganos de coordinación docente
- Regularidad y calidad de la relación con los padres o tutores.
- Planteamientos metodológicos.
- Materiales empleados, aprovechamiento de los recursos del centro, distribución del tiempo.
- Atención a la diversidad.

En cuanto al momento de evaluación de primaria, se diferencian dos tipos:

Evaluación inicial:
- Proporcionar información sobre la situación de la que parte el niño.
- Este diagnóstico inicial, servirá para conocer el nivel de desarrollo en que se encuentran las capacidades de cada alumno, así como el contexto, punto de partida y las causas por las que se parte de esta situación y si es necesario realizar algún cambio o modificación en la programación didáctica.
- Se utilizarán informes del profesor anterior, de los padres, informes médicos, sociales, informes psicopedagógicos, así como la observación directa de los primeros días.
- Cuando el alumno provenga de otro centro se solicitará la información que corresponda.

Evaluación continua:
- Se concreta en las unidades de programación qué aprendizaje se espera que alcancen los niños y en qué grado tienen que ser.
- La concreción de los criterios de evaluación en los estándares, junto a las capacidades contempladas en los objetivos de la etapa, serán el referente de la evaluación continua.
- Se establecerán 4 sesiones de evaluación a lo largo del curso. Con todos los docentes del grupo y se levantará acta.

Evaluación final:
- Al finalizar cada curso escolar se recogerá y anotará los datos relativos al proceso de evaluación continua en el informe personal de cada alumno.
- La evaluación final tiene un carácter sumativo de todo el proceso de evaluación continua y un carácter global de todo el conjunto de las áreas.
- El equipo docente toma las decisiones en cuanto a la promoción del alumno.
- Se tendrán en cuenta las evaluaciones externas.
- Se podrá repetir un curso y los alumnos con necesidades espaciales podrán hacerlo dos veces de forma excepcional
- En la evaluación  final se podrá valorar la superación de áreas de cursos anteriores.


En cuanto a secundaria:

Rodriguez (2015) recoge que la ESO se organizará en dos ciclos, el primer ciclo de la ESO, comprende los cursos 1º, 2º y 3º y el segundo ciclo formado por 4º. 

Repetición:
Durante el primer ciclo de la ESO, 1º, 2º y 3º solo se podrá repetir el mismo curso una vez, y en todo el ciclo solo se puede repetir un máximo de dos veces. Los alumnos de 4º solo pueden repetir una vez, pero si nunca se ha repetido en los cursos anteriores de la ESO, se le permite repetir 4º dos veces. No se podrá pasar de curso con Lengua y Matemáticas suspensas, si se dieses caso, ese alumno repetiría. Se podrá pasar de curso con dos asignaturas suspensas, pero cuando no sean dos troncales.

Nuevas competencias: 
Las competencias básicas fueron añadidas a los elementos del currículo con la LOE. La LOMCE incluye modificaciones en este sentido, las competencias dejan de ser 8 para ser 7 (de 9 a 7 en CLM). Ya no se denominan competencias básicas, son solo competencias o competencias clave. Hay de dos tipos:
- Dos básicas: lingüísticas y matemáticas, ciencia y tecnología.
- Cinco transversales: digital, aprender a aprender, sociales y cívicas, iniciativa y emprendimiento y conciencia y expresión cultural.

Asignaturas: 
Tres tipos de asignaturas: troncales, específicas y de libre configuración autonómica.
Las asignaturas troncales son: Lengua y Literatura, Primera Lengua Extranjera, Matemáticas, Geografía e Historia, Biología y Geología, Física y Química.
Desaparece Educación para la Ciudadanía.
Los alumnos podrán escoger entre religión y Valores Éticos.

Evaluaciones externas:
Al acabar 4º curso, los alumnos serán evaluados mediante pruebas externas diseñadas por el Ministerio de Educación cultura y Deporte, para conseguir la titulación y poder cursar Bachillerato, hay que superar esas pruebas. Se pueden presentar a estar pruebas los alumnos que aprueben todo o con un máximo de dos suspensas (que no sean a la vez Lengua y Matemáticas). Para poder titular es necesario superar la prueba y una media de la etapa igual o superior a 5. En la calificación final se seguirá el siguiente cálculo (70% media de la ESO, 30% nota de la prueba). Los alumnos que no titulen recibirán certificación oficial con el número de años cursados y el grado de objetivos y competencias alcanzados. Habrá dos convocatorias para la prueba externa, y se evaluaran 8 materias:
Todas las troncales (4 materias); dos de las asignaturas troncales de la opción; una de las asignaturas específicas; lengua cooficial, en las comunidades pertinentes.

Los Antiguos programas de Diversificación Curricular (PDC) de 3º y 4º, son reemplazados por los Programas de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento (PMAR).

Los Programas de Cualificación inicial (PCPI), se sustituyen por los ciclos de Formación Profesional (FP básica).

En cuanto a 4º, los alumnos puede elegir entre dos opciones: el itinerario de Bachillerato o el de Formación Profesional de Grado Medio.




Referencias bibliográficas:

- Álvarez, E. (2014,3,14). Principales cambios y novedades de la LOMCE. [Post en un blog]. Recuperado de: http://preparatusoposiciones.es/principales-cambios-y-novedades-de-la-lomce/

- Rodriguez, J. (2015). Apuntes de Procesos y Contextos Educativos en Educación Secundaria. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Castilla - La Mancha. Toledo.