sábado, 7 de noviembre de 2015

LA FIGURA DEL DOCENTE


"Aprender. Es tan condenadamente sencillo. Aprendemos como demonios... cuando queremos aprender. Y no aprendemos nada... sin importarnos las consecuencias que se pueden derivar... si no es interesante, emocionante, divertido y relevante." Rodriguez Arenas (n.d.)






Las funciones del profesorado según Durán (2015) son:

- La programación y la enseñanza de las áreas, materias y módulos.
- La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y la evaluación de los procesos de enseñanza.
- La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo.
- La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración con los servicios o departamentos especializados.
- La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado.
- La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros.
- La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de la ciudadanía democrática.
- La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo.
- La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas.
- La participación en la actividad general del centro.
- La participación en los planes de evaluación que determinen las Administraciones educativas o los propios centros.
- La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente.
- Los profesores realizarán las funciones del apartado anterior bajo el principio de colaboración y trabajo en equipo.



Existen ciertos factores que condicionan la práctica docente, tal como recoge Prieto (2008): 

Los docentes tienen 3 características que se adhieren a la personalidad del profesor y que, sin lugar a dudas, que nos indican sobre cómo actuar y como comportarse con sus alumnos:

Resultado de imagen de profesor dibujos
- Condiciones personales: cualquier aspecto propio de la vida personal del profesor va a repercutir directamente en su proceso de enseñanza con sus discípulos. Se hace una distinción de dos grupos: los aspectos intrínsecos de su personalidad (carácter, temperamento, edad...) y los experienciales (vivencias familiares, estudios que haya realizado).


- Formación: muchas veces caemos en el error de pensar que cualquier persona puede enseñar a un grupo de niños, pero todos los que nos dedicamos a la enseñanza sabemos que no. La educación que se transmite a los alumnos no debe quedar en un simple transvase de conocimientos y contenidos, hay que intentar que vaya más allá.

- Actitud: el maestro debe concebir el proceso de enseñanza aprendizaje como un algo comunitario, que interesa y en el que deben participar todos los integrantes del grupo. De esta manera, se potenciará la comunicación entre los alumnos y el propio profesor, consiguiendo así una mayor interacción.

Otro aspecto importante es la relación que existe entre el profesor y el alumno. Prieto (2008) propone una serie de actuaciones en el trabajo conjunto entre el profesor y sus alumnos:

- Observación: éste es el primer paso para la realización de un proceso de interacción conjunta. El docente debe haber realizado una observación previa, tanto del lugar, como de los diferentes elementos y sujetos que participarán en dicha interacción.

- Conversación: la gran mayoría de las veces esta conversación es iniciada por el docente y seguida por el alumno, creándose una cadena de enlaces múltiples en los que destacan la pro-acción y la re-acción.

- Movimiento: la necesidad que el docente tiene de moverse por toda el aula, y entre sus alumnos, para lograr la interacción mutua.

- Actividades: el profesor debe ser conocedor de las diferentes opciones de estrategias que tiene para compartir y emplear con sus alumnos, sabiendo seleccionar, tras la observación y el conocimiento previo del grupo, las más adecuadas y aptas que se adecuen a las características propias de la clase.

- Reflexión: aunque quizás ésta sea la característica de la interacción más difícil de comprobar a simple vista. Todo progreso o fracaso que se produce en la relación entre el profesor y sus alumnos implica una actitud de reflexión e interiorización personal de este cambio en la conducta de ambos.


En cuanto a las competencias que tiene que tener un docente, según Cuadrado (2010):

Comprenden 4 dimensiones fundamentalmente:
- Conocimiento de la materia que se va a impartir y de la cultura de la nueva sociedad del conocimiento.
- Competencias pedagógicas como tutoría, técnicas de investigación-acción, habilidades didácticas, conocimientos psicológicos y sociales. Los profesores deben actuar de manera eficiente y rápida antes los posibles problemas que se puedan acontecer.
- Habilidades instrumentales y conocimiento de nuevos lenguajes. Los docentes deben tener cierta formación de las TIC.
- Características personales. Para ser docente se necesitan ciertas características como madurez, autoestima, imaginación y seguridad.


Rodriguez Arenas (n.d.), también clasifica a los distintos tipos de docente que se pueden encontrar en las aulas:

Autoritario:

- Dice qué, cómo y cuando. Se siente fuera del grupo, en posición de “superioridad”, se dirige los individuos no al grupo, critica y alaba enigmáticamente. Solo él conoce los objetivos de la actividad.

- Monopolio de las decisiones.
- Mandato, frustración de deseos, Advertencias, amenazas, discriminación, coacción…
- Regulación rígida y energético control de la enseñanza.
- Se preocupa de la disciplina. Aplica reglamentos.





Pasivo: 
- Actúa poco, deja hacer a los miembros del grupo por su cuenta, no toma decisiones ni orienta; las discusiones son incontroladas, existe poco espíritu cooperativo. No valora ni positiva ni negativamente.


Participativo:
- Confía en la capacidad del grupo, favorece las discusiones, pide y toma en cuenta opiniones antes de tomar decisiones; la responsabilidad es compartida, da explicaciones y permite la crítica.
- Promueve el saber, enseña a aprender.

- Crea responsabilidad.
- Enseña a tomar decisiones. 
- Escucha y hace hablar. 
- Se preocupa del grupo tanto como de los individuos. Técnicas de grupo.
- Potencia la comunicación y la franqueza.
- Estimula, orienta, tranquiliza.
- Propone objetivos.
- Evalúa con el grupo.

Este es el docente ideal, el participativo, el que tiene en cuenta también a los alumnos y no es sólo su opinión. Es la perfecta combinación de los dos anteriores, del pasivo y del autoritario.
En mi opinión estos son los que más se dan en las clases, la figura del docente autoritario se va perdiendo, se daba más años atrás. Y los profesores pasivos son pocos, ya que son los que no tienen pasión ni interés en la profesión.



Aquí adjunto un vídeo de Youtube, es una escena de la película "Los Chicos del Coro" donde se aprecia cuando un profesor se adapta y se gana a sus alumnos, no siendo ni autoritario ni pasivo, en esta escena en concreto el profesor se va del colegio, los alumnos teniendo prohibido salir a despedirle, aún así lo hacen, y de una manera especial:








Después hay otros tipos de clasificaciones del docente, como por ejemplo, y que a mi me ha parecido muy curiosa es la de Rodriguez Arenas (n.d.):








Referencias bibliográficas:


- Cuadrado Morales, J. F. (2010). Los docentes en la actualidad. Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_28/JOSEFELIX_CUADRADO_1.pdf

- Durán, J. (2015). Apuntes de Procesos y Contextos Educativos en Educación Secundaria. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Castilla - La Mancha. Toledo.

- Prieto Jiménez, E. (2008). El papel del profesorado en la actualidad, su función docente y social. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Recuperado de: http://www.forodeeducacion.com/numero10/020.pdf

- Rodriguez Arenas. D. (n.d.). Apuntes de Procesos y Contextos Educativos en Educación Secundaria. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Castilla - La Mancha. Toledo.

- Varela A. (2013,11,21). Las mejores escenas de la Historia del cine. Los chicos del Coro. 5. Escena final. [Archivo de vídeo] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=hIlE2f8UAfM

viernes, 6 de noviembre de 2015

LA EDUCACIÓN EN FINLANDIA


En una de nuestras clases, una antigua alumna de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Janira Íñiguez Illán, realizó una charla sobre la educación que se da en Finlandia. Ella está residiendo actualmente allí desde hace casi tres años. Fue para allá para probar suerte, y viendo como era la educación decidió quedarse para formar parte de su sistema educativo. Aunque no lo ha conseguido porque necesita más nivel de finés, el idioma oficial de Finlandia. Pero si ha estado realizando prácticas.






Tal como recoge los datos la Unión Europea (n.d.):
Finlandia es uno de los 5 países nórdicos, siendo el país mas septentrional de Europa. Es uno de los países más escasamente poblados de Europa, con unos 5 millones de habitantes. Su capital es Helsinki. Limita con Suecia al oeste, con Rusia al este y con Noruega al norte. 

En cuanto a la economía, sus sectores más importantes en el 2014, eran la administración pública, la defensa, la educación, la salud y los servicios sociales, la industria y el comercio mayorista y minorista, el transporte y la hostelería.
Sus principales socios de exportación son Alemania, Suecia y Rusia, mientras que de importación son Suecia, Alemania y Rusia.



EDUCACIÓN EN FINLANDIA


El nivel de educación en Finlandia es muy alto. El informe Pisa realizado por la OECD cada tres años, desde que se empezara a realizar desde el 2000, sitúa a Finlandia entre los primeros países a nivel mundial por su buen sistema educativo.
Tan sólo un 8% de los alumnos finlandeses no consiguen terminar los estudios obligatorios, mientras que en España uno de cada tres dejan los estudios antes de que acaben secundaria.

La ley dicta que la educación es obligatoria y gratuita desde los 7 hasta los 16 años. Tal como nos señalaba Janira, tanto los libros de texto, el material escolar y la comida son totalmente gratuitos.

Según el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia (2011), el gasto público en educación fue en 2008 de un 5,9% del PNB, siendo el promedio de la OCDE de un 5,8%.

La prestación que se realiza en la escolaridad primaria corre a cargo de los 320 municipios en los que se divide el país, que son los que tienen que organizar la enseñanza para todos los niños que estén en edad escolar que vivan dentro de su zona. En el caso de que el niño viva a más de 5 kilómetros del centro escolar, el municipio debe organizar y pagar el transporte.

A continuación dejo una aportación de Aulaplaneta (2015), donde se recogen las diez claves de la educación en Finlandia, las cuales las encuentro determinantes, para que este país se consolide como uno de los mejores en sistema de educación.







La pieza principal y más determinante es la de la figura del profesor. Son profesionales realmente muy bien valorados, como he señalado antes para hacer Magisterio es necesario una nota muy alta, de un 9. Donde el salario ronda los 5900€. Es una titulación difícil y que exige mucho, donde incluyen entrevistas personales donde ven si vales para ello o no. Los profesores están muy bien preparados y la profesión es tan sólo vocacional.

El reparto del dinero público se realiza de forma equitativa.  Hay una base de subvención común para todos pero la cifra final varía atendiendo a las necesidades de cada uno, de esta manera se compensa a aquellos que les hace más falta para equipararlos al resto.

El currículo es común pero los centros se organizan. Cada escuela y sus profesores diseñan y organizan el currículo (aunque tiene unas líneas generales y un marco común para todos).

Desde los primeros cursos se interviene para apoyar a los alumnos con necesidades especiales, con lo que se evita que sus dificultades aumenten con los años, reduciéndose así los porcentajes de fracaso escolar. Se respeta el ritmo de aprendizaje de cada niño.

Los alumnos tienen tiempo para todo. Se da importancia al juego y al descanso. Los niños no comienzan el colegio hasta los 7 años, momento en el que se les considera maduros para aprender. Además, las jornadas lectivas son más cortas. 
Los estudiantes de Primaria tienen solo 3 o 4 clases al día, con descansos de 15 minutos entre cada una de ellas a los que se suma el descanso para comer. Apenas hay deberes, el trabajo se hace en clase, no en casa. Lo cuál se deja mucho más tiempo libre el resto del día.

Existe una gran comparación con España que las jornadas lectivas son de 875 horas, 13 horas mas que en la UE y en la OCDE.

Se evita la competencia y las cifras. Hasta 5º (11 años) no existen las calificaciones numéricas, para que no existe ningún tipo de competencia entre los alumnos. Los informes del profesor son descriptivos, no numéricos.

Se premia la curiosidad. la creatividad y la participación. La imaginación y la capacidad de emprendimiento son muy apreciadas en la sociedad finlandesa, por lo que se fomenta en la educación.

Los padres también se implican más. La sociedad considera que la educación es fundamental y la complementan con actividades culturales.
Un dato curioso es que en Finlandia, tal como indica Arrizabalaga (2013) el 80% de las familias van a la biblioteca el fin de semana, algo que no se da en España.


En las guarderías destaca que los niños pasan la mayor parte del día aquí, de las 9 de la mañana hasta las 7 de la tarde. Algunos aspectos relevantes y pueden llamar la atención, es que por ejemplo comienzan con una clase de yoga. También que tienen un recreo que va de 2-3 horas, donde van al patio a jugar, lo más curioso es que salen a pesar de las bajas temperaturas, llegando a descender más de los 10 grados.


El cuidado de niños en casas



Un punto clave es que durante los primeros 6 años de la escuela primaria, los niños tienen en todas o la mayoría de las asignaturas al mismo maestro, lo que permite que ningún alumno quede excluido, ya que el maestro se encargará que eso no ocurra. Lo que ayuda también a que los conozcan mucho mejor.

Tienen ciertas técnicas que resultan muy curiosas como el de emplear pelotas de Fitball en lugar de sillas. Esto puede llegar a chocar un poco, que quizás lo empleen para jugar o dar patadas en vez de sentarse en ellas, pero allí les funcionan.

Si un adolescente al acabar la escuela primaria no quisiera hacer bachillerato, puede escoger formación profesional, donde puede encontrar diversas alternativas y especialidades. En total son unos 75 títulos profesionales básicos, con una duración de 3 años, optando también a seguir con estudios superiores.

El bachillerato comprende de 16-19 años. Los alumnos tienen varias opciones, no hay horarios fijos, ni grupos por aulas. Son cursos de 2-3 meses. Termina con un examen, que se realiza de manera homogénea y simultánea en toda Finlandia.
También tienen la opción de combinar bachillerato con formación profesional, que serían 4 años en total (3+1).






Para acceder a la universidad tienen que hacer un examen pero de la disciplina en la que quieren estudiar. No es como en España que se hace un examen general.
Los que quieran optar por Magisterio tienen que sacar un 9 de 10, ya que la profesión de profesor en Finlandia se valora tanto como la de médico, por lo que el salario también se corresponde con ello.
Para el máster se necesitan 2 años para primaria y secundaria.
No existen oposiciones, ya que habiendo acabado la carrera se da por entendido que ya salen preparado y con los conocimientos necesarios como para trabajar.


Para cerrar esta entrada, dejo este par de frases que me parecen claves, procedente de un vídeo procedente de Youtube, realmente interesante sobre la educación en Finlandia:

"No existe una única razón para que Finlandia esté en la cima de tan altas clasificaciones, sino que hay muchos factores de reciprocidad e interacción. Políticos, directores de escuela, profesores, universidades... han comprendido que estos son los únicos recursos que hay en Finlandia, a los cuales hay que dirigir toda la atención, ellos son el cerebro: la gente joven y la educación".









Referencias bibliográficas:

- Arrizabalaga M. (2013,3,25). ABC.es. Recuperado de: http://www.abc.es/20121008/familia-educacion/abci-consigue-finlandia-numero-educacion-201210011102.html

- Aulaplaneta (2015,1,22). Aulaplaneta.com. [Post en un blog]. Recuperado de: http://www.aulaplaneta.com/2015/01/22/noticias-sobre-educacion/las-diez-claves-de-la-educacion-en-finlandia/

- Iñiguez Illán, J. (2015). Sistema educativo finlandés. Ponencia en clase en la UCLM, Toledo.

- Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia (2011). Educación en Finlandia. Recuperado de: http://www.finlandia.es/public/default.aspx?nodeid=36870&contentlan=9&culture=es-es

- Sarmiento. J. (2013,8,6). El sistema educativo finlandés (subtitulado). [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-ZnCK77VGTw&feature=youtu.be

- Unión Europea (n.d.). Finlandia. [Archivo de vídeo]. Recuperado de: http://europa.eu/about-eu/countries/member-countries/finland/index_es.htm

martes, 3 de noviembre de 2015

LOMCE (2013)

Como señala Álvarez (2014) la LOMCE, no constituye una nueva ley de educación sino que lo que hace es modificar la anterior, la LOE. Es una ley de un artículo único. También añade algunas disposiciones que han de tenerse en cuenta.


Se produjeron cambios importantes con respecto a la LOE, tal como recoge Rodriguez (2015):
- Mayor protagonismo del director.
- El consejo escolar tiene función evaluadora.
- Mayor protagonismo a los niveles.
- Creación de los equipos de nivel.
- Cambio de los integrantes de la CCP.
- Se suben los niveles de contenidos.
- Cambia la duración de las sesiones.
- Se potencia el plurilingüismo, TICE y trabajo colaborativo.
- Nuevos documentos a desarrollar.




En cuanto a la propuesta curricular recogida por Rodriguez (2015):
- Introducción sobre las características del centro y del entorno.
- Objetivos de la etapa y perfil descriptivo de las competencias clave. Elementos relevantes de su contextualización.
- Principios metodológicos y didácticos generales.
- Procedimientos de evaluación de los aprendizajes del alumnado.
- Criterios de promoción.
- Procedimientos de evaluación de la programación didáctica y de la práctica docente.
- Medidas curriculares y organizativas para la atención a la diversidad del alumnado. Procedimiento de elaboración y evaluación de las adaptaciones.
- Plan de lectura.
- Plan de tutoría.
- Plan de Tecnologías de la información y la comunicación.
- Acuerdos para la mejora de los resultados académicos.
- Incorporación de los elementos transversales.


Elementos de la programación didáctica, como indica Rodriguez (2015):
- Introducción sobre las características del área.
- Secuencia y temporalización de los contenidos.
- Criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje evaluables.
- Integración de las competencias clave en los elementos curriculares, mediante la relación entre los estándares de aprendizaje evaluables y cada una de las competencias.
- Estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del alumnado.
- Criterios de calificación.
- Orientaciones metodológicas, didácticas y organizativas.
- Materiales curriculares y recursos didácticos.
- Plan de actividades complementarias.


Las distintas propuestas y programaciones de las áreas se elaborarán entre los diferentes equipos de nivel, según los criterios, pautas y plazos que obtienen del Claustro y de la Comisión de Coordinación Pedagógica.

La evaluación del proceso de enseñanza, como señala Rodriguez (2015) se compone de varias partes: 
- Organización del aula y del ambiente.
- Funcionamiento de los órganos de coordinación docente
- Regularidad y calidad de la relación con los padres o tutores.
- Planteamientos metodológicos.
- Materiales empleados, aprovechamiento de los recursos del centro, distribución del tiempo.
- Atención a la diversidad.

En cuanto al momento de evaluación de primaria, se diferencian dos tipos:

Evaluación inicial:
- Proporcionar información sobre la situación de la que parte el niño.
- Este diagnóstico inicial, servirá para conocer el nivel de desarrollo en que se encuentran las capacidades de cada alumno, así como el contexto, punto de partida y las causas por las que se parte de esta situación y si es necesario realizar algún cambio o modificación en la programación didáctica.
- Se utilizarán informes del profesor anterior, de los padres, informes médicos, sociales, informes psicopedagógicos, así como la observación directa de los primeros días.
- Cuando el alumno provenga de otro centro se solicitará la información que corresponda.

Evaluación continua:
- Se concreta en las unidades de programación qué aprendizaje se espera que alcancen los niños y en qué grado tienen que ser.
- La concreción de los criterios de evaluación en los estándares, junto a las capacidades contempladas en los objetivos de la etapa, serán el referente de la evaluación continua.
- Se establecerán 4 sesiones de evaluación a lo largo del curso. Con todos los docentes del grupo y se levantará acta.

Evaluación final:
- Al finalizar cada curso escolar se recogerá y anotará los datos relativos al proceso de evaluación continua en el informe personal de cada alumno.
- La evaluación final tiene un carácter sumativo de todo el proceso de evaluación continua y un carácter global de todo el conjunto de las áreas.
- El equipo docente toma las decisiones en cuanto a la promoción del alumno.
- Se tendrán en cuenta las evaluaciones externas.
- Se podrá repetir un curso y los alumnos con necesidades espaciales podrán hacerlo dos veces de forma excepcional
- En la evaluación  final se podrá valorar la superación de áreas de cursos anteriores.


En cuanto a secundaria:

Rodriguez (2015) recoge que la ESO se organizará en dos ciclos, el primer ciclo de la ESO, comprende los cursos 1º, 2º y 3º y el segundo ciclo formado por 4º. 

Repetición:
Durante el primer ciclo de la ESO, 1º, 2º y 3º solo se podrá repetir el mismo curso una vez, y en todo el ciclo solo se puede repetir un máximo de dos veces. Los alumnos de 4º solo pueden repetir una vez, pero si nunca se ha repetido en los cursos anteriores de la ESO, se le permite repetir 4º dos veces. No se podrá pasar de curso con Lengua y Matemáticas suspensas, si se dieses caso, ese alumno repetiría. Se podrá pasar de curso con dos asignaturas suspensas, pero cuando no sean dos troncales.

Nuevas competencias: 
Las competencias básicas fueron añadidas a los elementos del currículo con la LOE. La LOMCE incluye modificaciones en este sentido, las competencias dejan de ser 8 para ser 7 (de 9 a 7 en CLM). Ya no se denominan competencias básicas, son solo competencias o competencias clave. Hay de dos tipos:
- Dos básicas: lingüísticas y matemáticas, ciencia y tecnología.
- Cinco transversales: digital, aprender a aprender, sociales y cívicas, iniciativa y emprendimiento y conciencia y expresión cultural.

Asignaturas: 
Tres tipos de asignaturas: troncales, específicas y de libre configuración autonómica.
Las asignaturas troncales son: Lengua y Literatura, Primera Lengua Extranjera, Matemáticas, Geografía e Historia, Biología y Geología, Física y Química.
Desaparece Educación para la Ciudadanía.
Los alumnos podrán escoger entre religión y Valores Éticos.

Evaluaciones externas:
Al acabar 4º curso, los alumnos serán evaluados mediante pruebas externas diseñadas por el Ministerio de Educación cultura y Deporte, para conseguir la titulación y poder cursar Bachillerato, hay que superar esas pruebas. Se pueden presentar a estar pruebas los alumnos que aprueben todo o con un máximo de dos suspensas (que no sean a la vez Lengua y Matemáticas). Para poder titular es necesario superar la prueba y una media de la etapa igual o superior a 5. En la calificación final se seguirá el siguiente cálculo (70% media de la ESO, 30% nota de la prueba). Los alumnos que no titulen recibirán certificación oficial con el número de años cursados y el grado de objetivos y competencias alcanzados. Habrá dos convocatorias para la prueba externa, y se evaluaran 8 materias:
Todas las troncales (4 materias); dos de las asignaturas troncales de la opción; una de las asignaturas específicas; lengua cooficial, en las comunidades pertinentes.

Los Antiguos programas de Diversificación Curricular (PDC) de 3º y 4º, son reemplazados por los Programas de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento (PMAR).

Los Programas de Cualificación inicial (PCPI), se sustituyen por los ciclos de Formación Profesional (FP básica).

En cuanto a 4º, los alumnos puede elegir entre dos opciones: el itinerario de Bachillerato o el de Formación Profesional de Grado Medio.




Referencias bibliográficas:

- Álvarez, E. (2014,3,14). Principales cambios y novedades de la LOMCE. [Post en un blog]. Recuperado de: http://preparatusoposiciones.es/principales-cambios-y-novedades-de-la-lomce/

- Rodriguez, J. (2015). Apuntes de Procesos y Contextos Educativos en Educación Secundaria. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Castilla - La Mancha. Toledo.


domingo, 25 de octubre de 2015

LA TUTORÍA Y EL PLAN DE CONVIVENCIA

Según el decreto 43/2015, del modelo de orientación académica y profesional en Castilla - La Mancha, la tutoría forma parte de la tarea docente, siendo el primer nivel la tutoría del profesorado. Como apunta Durán (2015), tiene como finalidad contribuir a la personalización e individualización de los procesos de enseñanza-aprendizaje y las tareas de mediación entre el alumnado, profesorado y familia.

Todo alumno debe de tener su tutor. Esto se asegura, concretando la responsabilidad del docente con respecto a la tutoría y los contenidos de ésta, tanto en cada etapa como nivel a través del currículo y de la organización del centro correspondiente, en función de las particularidades del alumnado.

Las funciones del tutor están recogidas en el decreto 43/2005, como he señalado anteriormente; en las normas de convivencia, organización y funcionamiento (orden 15-09-08-Castilla-La Mancha); en el reglamento orgánico (real decreto 82/1996 de 25 de Enero); y en la prevención y control del absentismo (orden 9-03-07-Castilla-La Mancha).




Algunas de las funciones del tutor son:
  1. Desarrollar con el alumnado programas relativos a la mediación y mejora de la convivencia.
  2. Establecer una vía de participación activa de la comunidad educativa en la vida del centro.
  3. Coordinar al profesorado que interviene en un mismo grupo de alumnos.
  4. Organizar tres reuniones con el conjunto de las familias y una individual con cada una de ellas.
  5. Informar sobre la organización, estructura y normativa del centro a su grupo participando en la organización de la vida escolar, informar también sobre los aspectos más relevantes del curso, a los alumnos de sus resultados académicos y a los padres de la vida académica de sus hijos.
  6. Orientar y asesorar la organización del estudio y las técnicas de un buen trabajo individual

Hay que señalar que la Jefatura de Estudios es quien se encarga de coordinar su trabajo y mantener las reuniones periódicas para conseguir un buen funcionamiento de la acción tutorial y el logro de los objetivos previstos en el plan de acción tutorial específico del centro.
Recordar también que la hora de la tutoría tanto en Primaria y Secundaria no es una clase, tal como algunos profesores en algunos centros para dar temario, es un espacio de tiempo para tratar temas de importancia de la tutoría y que los alumnos puedan interactuar y charlar sobre el grupo y sí mismo. Aunque también hay que tener cuidado la libertad que se les pueda dar para que no se forme algo parecido a una jauría en esta hora. 
Esto tampoco excluye el trabajo del tutor de forma permanente en las actividades y talleres del currículo.

Existen ciertos programas y actividades para realizar en estas horas, orientando así a los alumnos sobre algunos temas importantes de la sociedad, tales como educación sexual, no a las drogas o convivencia y disciplina escolar.
A continuación desarrollaré un ejemplo de acción tutorial:


OBJETIVOS
DESARROLLO DE LAS SESIONES

EVALUACIÓN
TEMPORALIZACIÓN
1º. Concienciar a los alumnos de los efectos a corto y largo plazo del consumo de drogas




2º. Evitar riesgos asociados al uso de las drogas

Sesión inicial de toma de contacto con el tema y comprobación de la situación actual del alumnado en relación al consumo de drogas. Se abrirá un pequeño debate de sus opiniones, sensaciones y conocimiento acerca de las drogas y posteriormente pasaremos a realizar un test de hábitos de ocio y consumo de drogas, de carácter anónimo.


Test de hábitos de ocio y consumo de drogas para conocer la situación del grupo
4 semanas: 1 sesión cada semana.
Febrero - Marzo




Documental sobre las distintas tipos de drogas, efectos y consecuencias. Hojas de control previo acerca del conocimiento del alumnado de los efectos del consumo de drogas y debate al finalizar el vídeo.


Hoja de control para la evaluación del vídeo – fórum.

Ponencia de personas que han estado fuertemente relacionadas con las distintas drogas y su reinserción en la sociedad.  Posteriormente se realizará una mesa redonda de preguntas dónde los alumnos podrán resolver dudas acerca del tema. 


Redacción sobre las ponencias.

Participación en una carrera contra la Droga, o algún evento deportiva de estas características.

Control de asistencia







A continuación, muestro lo que sería un plan de acción tutorial de un año elaborado por el ministerio de educación, realizado por el LICEO Español Cervantes (n.d.):

1º ESO
2º ESO
3º ESO
4ºESO
PRIMER TRIMESTRE
Actividades para el conocimiento del grupo.
Acogida nuevos alumnos.
Normas de aula.
Normas de Secundaria.
Normas del Centro Elección del/la delegado/a.
Técnicas de estudio.
Autoestima.
Preparación de actividades generales propuestas por el centro: días institucionales, proyecto solidario, etc.
Sociograma.
Habilidades sociales.
Preevaluación.
SEGUNDO TRIMESTRE
Postevaluación.
Cuidado y limpieza del centro y su entorno.
Educación afectiva sexual.
Relaciones familiares.
Preparación de actividades generales propuestas por el centro: días institucionales, proyecto solidario, etc.
Reciclado.
Consumo responsable.
Preevaluación.
TERCER TRIMESTRE
Postevaluación.
Auto-conocimiento y autoestima.
Optatividad.
Optatividad. Itinerarios formativos.
Hábitos de vida saludable.
Prevención para el consumo de sustancias perjudiciales para la salud.
Uso responsable de internet y de las redes sociales.
Preevaluación y preparación para la evaluación final.
Preparación de actividades generales propuestas por el centro: días institucionales, proyecto solidario, etc.
Evaluación de las tutorías.


En cuanto al modelo de convivencia en el aula, es una parte crucial en clase, ya que haya un buen ambiente en clase y que existan una buena relación de los alumnos entre sí y con el profesor es fundamental para que las clases se desarrollen sin ningún tipo de imprevisto o problema.
Para llevar esto a cabo es necesario tomar las medidas adecuadas, ya sean antes de que se inicie el problema (acciones preventivas) o cuando ya se ha provocado (acciones paliativas).

Tal como señala Durán (2015), uno de los factores claves para la convivencia es el clima del aula, para conseguir que haya un clima adecuado, es necesario seguir una serie de pautas por parte del profesor:

- Establecer ciertos límites.
- Existencia de normas de convivencia.
- Fijar relaciones de reciprocidad. No hagas conmigo lo que no quieras que haya yo contigo.
- Detectar subgrupos perturbadores. El profesor ha de seguir unas  pautas como impedir que se forme, separando a sus componentes; anteponer los intereses colectivos de la clase a los del subgrupo negativo; pactar tanto con los "líderes" como con los "satélites"; y pedir soluciones al subgrupo.
- Conocer los roles de los alumnos.
- Existencia de empatía con los alumnos.
- Captar y mantener la atención de los alumnos.


El profesor debe fijar los límites en las primeras semanas de del curso, para que los alumnos se familiaricen cuanto antes, y que no empiecen a crear un mal ambiente de clase.
Éste puede adoptar el papel que considere mejor para el desarrollo de sus clase, claro que también dependerá de la personalidad del mismo. Ha de atenerse al papel con el que empiece a dar clase, no puede ir de uno a otro, viendo cuál le viene mejor porque eso confundiría mucho a los alumnos, llegando a descontrolarse la clase, y sin que el profesor pueda impedirlo.
Puede adoptar un estilo autoritario, que sería un estilo que no se ajusta con los alumnos, ya que no existe ningún tipo de relación entre profesor-alumno, imperando más el cumplimiento de las normas a toda costa, impidiendo que haya un buen ambiente en clase.
El profesor puede adoptar el papel totalmente contrario al autoritario, el estilo permisivo, que consiste en una relación de "colega" con los alumnos, olvidando el papel de profesor, sin casi ningún tipo de límites o normas, sin regular muchas conductas. Hay que tener mucho cuidado con este estilo porque se te puede ir la clase en muy poco tiempo, impidiendo así que se pueda impartir adecuadamente.
El estilo que están entre los dos anteriores, es el quizás, en mi opinión, más adecuado para las clases, el estilo democrático-directivo. Donde el orden está al servicio del aprendizaje, la relación entre alumno-profesor está basada en el respeto, la empatía y la reciprocidad. Existe un clima de respeto mútuo, donde se puede impartir la clase adecuadamente.

El docente también ha de conseguir crear una motivación en sus alumnos, la falta de motivación es una de las mayores causas de las situaciones de fracaso escolar, asociándose a los conflictos del aula, por lo que en la mayoría de los casos se puede evitar que esto pase. Existen varios tipos de motivación:
- Intrínseca o interés directo por la materia. Aquí lo importante es como realice el docente la elección de contenidos y su presentación.
- Extrínseca o fuerza derivada de la obtención de recompensas: las calificaciones.
- De logro o satisfacción por las actividades realizadas con éxito.

Acciones paliativas: son las acciones que se toman una vez que ha surgido el problema.
Se pueden tomar varias estrategias punitivas:
- Aislamiento temporal en una sala con tareas. Separar de la clase al alumno que esté perjudicando el desarrollo de la misma.
- Petición de los padres al centro de atención a su hijo durante un tiempo suplementario para la realización de tareas no realizadas.
- Expulsión de una duración condicionada a la realización de tareas.


Para finalizar dejo lo que sería un ejemplo real de un falta grave ocurrida hace unos años en un centro de Toledo:

Lugar: Aula de música de 1º ESO.                                           
Fecha: 8/3/2010
Descripción:
Una chica insulta a otro llamándole “maricón”, éste ha contestado con “vete a tu puto país, zorra”. Además este chico sigue molestando mucho en clase.
No se puede tolerar ese tipo de lenguaje en las clases.
Seguramente haya empezado el chico la disputa, los primeros comentarios o actos no los escuchó la profesora, ella recogió los sucesos a partir de que la chica insultara la primera vez.


Posibles medidas de prevención:
Para poder evitar este tipo de comportamiento es importante saber ubicar correctamente a los alumnos en la clase, ante posibles malas conductas entre ellos. Observar cómo se desarrollan las clases los primeros días y a partir de ahí, observando el comportamiento, recolocar los pupitres de cada alumno, intentando posibles zonas de conflicto.
Otro medida sería intentar ser un profesor abierto ante temas como el racismo o el sexo, que los alumnos vean que eres tolerante, dándose cuenta así de que es lo más correcto, y poco a poco abandonando posibles malas conductas. Ya que se pasan la mayor parte del día en las clases, enfocando su educación en esas edades tan tempranas.

Posibles sanciones a aplicar:
En primer lugar aplicar un parte disciplinario, como hizo la profesora que tuvo que afrontar este caso.
Otra posible medida sería meterle en un aula, con películas o vídeos donde la discriminación sea un tema clave, algo dramático, donde al finalizar se dé cuenta de que todo eso es algo que realmente afecta a las personas. Para que así no lo volviera a hacer.




Referencias bibliográficas:


- Durán, J.F. (2015). Apuntes de Procesos y Contextos Educativos en Educación Secundaria. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Castilla - La Mancha. Toledo.

- LICEO Español Cervantes (n.d). Plan de acción tutorial. Etapa de educación secundaria y obligatoria. Consejería de educación de la embajada de España en Italia. Recuperado de: http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/cervantes/es/proyectoeducativo/proyectoeducativo/planacciontutorial.pdf




domingo, 18 de octubre de 2015

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL


Como señala Rodriguez (2015), el sistema educativo surge en España con la Constitución de Cádiz o "La Pepa" de 1812, incorporando la idea de educación, como una organización en la que debe intervenir el Estado. Su concreción final como concepto se da con la aprobación de la Ley de Moyano en 1857.



En los años posteriores a la Constitución de 1812, se van dando cambios en la estructura educativa hasta la aprobación de la Ley Moyano. El último fue dado con Isabel II, en 1843, nuevo periodo de carácter liberal moderado. Aprobándose el Plan General de Estudios donde se van estableciendo las bases para la primera definición del sistema educativo contemporáneo.


Ley Moyano de 1857: 

"Las características fundamentales de esta ley son: marcada concepción centralista de la institución, carácter ecléctico y moderado en la solución de las cuestiones más problemáticas, la promoción legal y la consolidación de una enseñanza privada, católica y la incorporación de los estudios técnicos y profesionales a la enseñanza postsecundaria" (Rodriguez, 2015).








Como indica Montero Alcaide A. (n.d.), esta ley establece no sólo una ordenación general casi primigenia de todas las enseñanzas del sistema educativo en España, sino que constituye un marco normativo más que centenario hasta que, en 1970, con variedad de reglamentos y desarrollos intermedios, se promulga la Ley General de Educación.
Sus contenidos se reparten en cuatro secciones, cada uno de las cuales con sus correspondientes títulos y capítulos. La primera sección se encarga de los estudios; la segunda, de os establecimientos de enseñanza; la tercera, del profesorado público; y la cuarta, del gobierno y administración de la instrucción pública.
Más adelante, llegaron los años de la Restauración, que comprendieron de 1874-1923. Donde la educación perdió importancia, en pos de la religión, ya que se aprueba una nueva constitución donde se incluye: el sufragio universal, la declaración de los derechos del hombre y la tolerancia religiosa. Hasta que la educación volvió a adquirir protagonismo a finales del siglo XIX, con la creación de la Institución Libre de Enseñanza (ILE).


Institución Libre de Enseñanza (1876):

Tal como se recoge en la web Fundación Francisco Giner de los Ríos (n.d.), fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos, separados de la Universidad por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral.

Esto los obligó a proseguir su tarea educadora al margen de los centros universitarios del Estado, mediante la creación de un establecimiento educativo privado, cuyas primeras experiencias se orientaron hacia la enseñanza universitaria y, después, a la educación primaria y secundaria.


Rodriguez Torres, J. (2015). Contexto histórico social y la ILE



Hasta 1923, la educación fue inestable. El 13 de octubre de 1923, se dio por finalizada la Restauración con un golpe militar.

Más tarde, el 9 de Diciembre de 1931 se redacta la Constitución de la Primera República Española. En la que se proclamaba "la escuela única, la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza primaria, la libertad de cátedra y la laicidad de la enseñanza. Igualmente, establece que los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial serán funcionarios y que se legislará con el fin de facilitar a los españoles económicamente necesitados el acceso a todos los grados de enseñanza. En cuanto a la normativa de carácter educativo, destacan los cambios respecto a la regulación del bilingüismo, en las escuelas primarias se enseña en lengua materna, se suprime la obligatoriedad de la enseñanza religiosa; se reforma la formación inicial de los docentes; y se regula la inspección de la primera y segunda enseñanza" (Rodriguez, 2015).

Tras la guerra civil, el nuevo régimen político de la dictadura del General Franco (1936-1975) no se preocupó en ningún momento de realizar un diseño del sistema educativo diferente al que ya existía. Tan sólo la educación debía ser católica y patriótica, rechazando así la política educativa que había durante la república.

Hasta que ya en 1970, surgió la Ley General de Educación (LGE). Cuyas características principales, como bien recoge Rodriguez (2015) son: la educación se establecía para toda la población desde 6-14 años (universal, obligatorio y gratuito), una gran preocupación por la calidad de enseñanza, aumento de la enseñanza privada en todos los niveles que no eran universitarios, un sistema educativo centralizado, la función del docente se centra en la planificación de la enseñanza y se establecen relaciones entre el ámbito del trabajo y el sistema educativo.


Fontán M. (2013). Estructura de la LGE.




En 1978, se redactó la Constitución Española de 1978, donde se establece (Rodriguez, 2015):
- Reconocimiento del derecho a la educación a todos los ciudadanos españoles.
Constitución Española de 1978. Primera Página..JPG
- Garantizan las libertades individuales en materia educativa.

- Establecimiento del principio de participación y autonomía.
- Distribución las competencias educativas entre la Administración Central y las Comunidades Autónomas.









En 1980, con la LOECE, se intenta avanzar en el proceso de participación y democratización de la sociedad española en el sistema educativo, aunque quedó derogada posteriormente.

5 años más tarde, en 1985, llegó la Ley Orgánica reguladora del Derecho de Educación (LODE). Como indica Rodriguez (2015), esta ley desarrolla el artículo 27 que garantiza para todos el derecho a la educación, haciendo un énfasis espacial en la consecución de una enseñanza básica, obligatoria y gratuita, sin que haya ningún tipo de discriminación. Se establece también los fines generales de la educación, así como se permite el derecho a una enseñanza libre, garantizando el acceso a los niveles superiores de educación, se crean los consejos escolares y es la primera vez que se eligen a los directores democráticamente.


En 1990 se redacta la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), que según Rodriguez (2015) reorganiza el sistema educativo con una estructura de  enseñanzas de régimen general y otras de régimen especial se compone de:

Enseñanzas de régimen general.
- Educación infantil.
- Educación primaria.
- Educación secundaria (ESO, Bachillerato y FP de grado medio).
- FP de grado superior.
- Educación Universitaria.

Enseñanzas de régimen especial.
- Enseñanzas artísticas y de idiomas.

También amplía la duración de la enseñanza básica obligatoria de 6-16 años, realiza una regulación efectiva de la etapa previa a la escolaridad obligatoria, así como de la educación de las personas adultas y reforma la Formación Profesional. Establece una normalización y una integración social del alumnado con necesidades educativas especiales. También atiende a la compensación de las desigualdades que había en educación. Determina los aspectos básicos del currículo y refuerza la diversidad y la identidad cultural, lingüística y educativa.


En 1995 se aprueba la Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG), que tal como indica Rodriguez (2015) regula:

- Las actividades extraescolares.
- Autonomía de gestión de los Centros Docentes.
- Inspección por las Administraciones educativas. 
- Órganos de gobierno de los centros (el consejo escolar y el claustro).
- La evaluación.


En 2001, la Ley Orgánica de Universidades (LOU), según Rodriguez (2015) potencia los siguientes aspectos:
- Mejora de la calidad.
Mecanismos para potenciar la investigación.
- Incorporación de nuestro sistema universitario al espacio universitario europeo.
- Movilidad d estudiantes y profesores.

También se redacta la Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional (2002), cuyas pautas fundamentales son:
- Adecuar la Formación Profesional a las nuevas exigencias del sistema productivo.
- Fomentar la formación y la readaptación profesionales.


En 2002, se redacta la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE), que como bien señala Rodriguez (2015), proponía una serie de medidas con el objetivo principal de lograr una educación de calidad para todos, pero no fue llevada a efecto, sino que fue reemplazada por la LOE.


Tras haber pasado por las anteriores leyes de educación, dejo aquí un cuadro esquema sobre estas:

Rodriguez Torres, J. (2015). Leyes educativas.




Referencias bibliográficas:

- Fontán M. (2013,10,10). Ley General de Educación de 1970. [Post en un blog]. Recuperado de: http://maruxafontan.blogspot.com.es/2013/10/ley-general-de-educacion-1970.html

- Fundación Francisco Giner de los Ríos (n.d).  Institución Libre de Enseñanza. Recuperado de: http://www.fundacionginer.org/historia.htm

- Montero Alcaide A. (n.d.). La Ley de Instrucción Pública (Ley Moyano, 1857). Cabás. Recuperado de: http://revista.muesca.es/index.php/articulos1/71-la-ley-de-instruccion-publica-ley-moyano-1857

- Rodriguez, J. (2015). Apuntes de Procesos y Contextos Educativos en Educación Secundaria. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Castilla - La Mancha. Toledo.